miércoles, 6 de enero de 2016
Reporte sobre video sobre acontecimientos de la última década
Esas elecciones del 2 de julio del año 2000, representaron un sueño para la población mexicana bajo las tantas promesas del presidente Fox.
La realidad que vivimos hoy en día los mexicanos, sólo se ha traducido en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el Gobiernos Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo desean privatizar, escándalos de corrupción, rompimiento diplomático con Cuba y, podría seguir con la lista.
La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier país, lo que se vive en México, es la presencia de un líder con falta de conocimiento sobre como se debería manejar un país realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se llevan al país con reformas o misceláneas totalmente ineficientes o incoherentes para la realidad económica de nuestro país.
Aunado a los problemas internos, se siente también claramente las influencias de inestabilidad del exterior, como la des aceleración económica de los Estados Unidos de Norte América, así como, los problemas colaterales de la invasión de Irak y su relación con el Terrorismo.
CONAPRED
El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación, CONAPRED, es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año. El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal.
El CONAPRED también se encarga de recibir y resolver las reclamaciones y quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, el CONAPRED desarrolla acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas (artículo 4º Ley Federal para Prevenir la Discriminación).
Esta entidad cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, y está sectorizada a la Secretaría de Gobernación. Además, goza de autonomía técnica y de gestión, adopta sus decisiones con plena independencia, y no está subordinado a ninguna autoridad para sus resoluciones en los procedimientos de reclamaciones o quejas. (artículo 16 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación).
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
MISIÓN
Contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano.
VISIÓN
Ser una institución que impulsa la inclusión social y la eliminación de obstáculos que limitan el goce de los derechos y la efectiva participación de las personas en la vida política, económica, cultural y social del país.
OBJETIVOS
De acuerdo con el artículo 17 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los objetivos del CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN son:
Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.
Llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.
Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.
En cuanto a las atribuciones del CONAPRED (Artículo 20), éstas son:
Diseñar estrategias e instrumentos, así como promover programas, proyectos y acciones para prevenir y eliminar la discriminación.
Proponer y evaluar la ejecución del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación conforme a la legislación aplicable.
Verificar la adopción de medidas y programas para prevenir y eliminar la discriminación en las instituciones y organizaciones públicas y privadas, así como expedir los reconocimientos respectivos.
Desarrollar, fomentar y difundir estudios sobre las prácticas discriminatorias en los ámbitos político, económico, social y cultural.
Realizar estudios sobre los ordenamientos jurídicos y administrativos vigentes en la materia, y proponer, en su caso, de conformidad con las disposiciones aplicables, las modificaciones que correspondan.
Emitir opinión en relación con los proyectos de reformas en la materia que envíe el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, así como los proyectos de reglamentos que elaboren las instituciones públicas.
Divulgar los compromisos asumidos por el estado mexicano en los instrumentos internacionales que establecen disposiciones en la materia; así como promover su cumplimiento en los diferentes ámbitos de Gobierno.
Difundir y promover contenidos para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias en los medios de comunicación.
Investigar presuntos actos y prácticas discriminatorias, en el ámbito de su competencia.
Tutelar los derechos de los individuos o grupos objeto de discriminación mediante asesoría y orientación, en los términos de este ordenamiento.
Promover la presentación de denuncias por actos que puedan dar lugar a responsabilidades previstas en ésta u otras disposiciones legales.
Conocer y resolver los procedimientos de queja y reclamación señalados en esta Ley.
Establecer relaciones de coordinación con instituciones públicas federales, locales y municipales, así como con personas y organizaciones sociales y privadas. Asimismo, podrá coordinarse con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y demás órganos públicos, con el propósito de que en los programas de gobierno, se prevean medidas positivas y compensatorias para cualquier persona o grupo.
Solicitar a las instituciones públicas o a particulares, la información para verificar el cumplimiento de este ordenamiento, en el ámbito de su competencia, con las excepciones previstas por la legislación.
Aplicar las medidas administrativas establecidas en esta Ley.
Asistir a las reuniones internacionales en materia de prevención y eliminación de discriminación.
Elaborar y suscribir convenios, acuerdos, bases de coordinación y demás instrumentos jurídicos con órganos públicos o privados, nacionales o internacionales en el ámbito de su competencia.
Diseñar y aplicar el servicio de carrera como un sistema de administración de personal basado en el mérito y la igualdad de oportunidades que comprende los procesos de Reclutamiento, Selección, Ingreso, Sistema de Compensación, Capacitación, Evaluación del Desempeño, Promoción y Separación de los Servidores Públicos, y
Las demás establecidas en la Ley, en el Estatuto Orgánico y demás disposiciones aplicables.
Presentación sobre los costos de productos básicos y su comparacion con los actuales
Un año antes de que iniciara el gobierno de Miguel de la Madrid, IBM había lanzado al mercado la
primera computadora personal. La red electrónica antecedente de Internet, Arpanet, estaba en desarrollo en pocos cientos de computadoras; sólo en 1983 se diseñaría el primer teléfono celular, con un kilo de peso y un costo de 4 mil dólares.
El 30 de noviembre de 1982, un día antes de que Miguel de la Madrid asumiera la Presidencia de la República, Michael Jackson lanzó su acetato Thriller (historia de suspenso), título sugerente también para una década de sobresaltos y reacomodos. El disco logró récord de ventas.
En los años ochenta se vivió el punto culminante de la "guerra fría" entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América. La amenaza de una guerra nuclear era latente. En América Latina, el peso de la deuda externa y la presión de los bancos y los organismos financieros internacionales obligaban a los gobiernos a sacrificar el bienestar de la población para tratar de cumplir sus obligaciones con el exterior. En Centroamérica, Estados Unidos hostigaba militarmente a Nicaragua bajo el pretexto de la lucha contra el comunismo, en una guerra que amenazaba con extenderse a otras naciones de la región, México entre ellas.
En 1982 Gran Bretaña invadió las Islas Malvinas, en un enfrentamiento breve y doloroso contra Argentina. Tropas israelíes entraban a Líbano; la Unión Soviética mantenía su intervención militar en Afganistán, y en España los socialistas de Felipe González ganaban la Presidencia, en una de las más exitosas transiciones a la democracia en el mundo.
Al iniciar el gobierno de Miguel de la Madrid, México sufría la crisis más severa que se recuerde, reflejo de la crisis mundial agravada por viejos desequilibrios en la planta productiva, el comercio y las finanzas públicas. El peso se había devaluado más de 100% en menos de un año, y se había establecido un tipo de cambio dual, controlado y libre; en el mercado libre el dólar llegó a 150 pesos; la inflación se acercaba a los tres dígitos; el producto interno bruto cayó 0.5% en 1982; el desempleo subió a 10%. Los vencimientos a corto plazo de la deuda externa y la fuga de capitales comprometían las divisas, cada vez más escasas. Se temía un cierre masivo de empresas. La confianza de la sociedad se había destrozado. El país también estaba a punto de quebrarse, en 1981 los precios internacionales del petróleo se desplomaron, y el optimismo se desvaneció drásticamente.
Las tasas de interés internacionales se elevaron. La inflación se disparó. Entre mayo de 1981 y febrero de 1982 salieron del país 20 mil millones de dólares. Hubo nuevas devaluaciones. La deuda externa alcanzó más de 87 mil millones de dólares de entonces, equivalentes a casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB), y a cerca de 1,400% de las reservas del Banco de México. Una parte de esa altísima deuda se destinó a fortalecer a PEMEX, pero una parte todavía mayor fue para gasto corriente, y la corrupción fue notable. El servicio de la deuda representó casi 55% de las exportaciones petroleras y 23% de los ingresos del país. La crisis internacional afectó de manera seria y prolongada a la economía nacional porque, a diferencia de ahora, no se contaba con finanzas sanas que permitieran enfrentar en mejores condiciones los desequilibrios externos.
Con la economía desquiciada, se declaró moratoria de pagos de la deuda externa. Aumentó la desconfianza hacia México. El crédito exterior se restringió. Se dio un apretón al gasto público. Se trató de calmar a los trabajadores con aumentos de sueldos que provocaron más alzas de precios. Se entró a un proceso de "estanflación", estancamiento con inflación.
1986
Programa de Aliento y Crecimiento (PAC). Se elaboró para expresar el rechazo del gobierno al estancamiento económico y la necesidad de una mayor cooperación de los acreedores para cubrir el servicio de la deuda una vez que se asegurara un crecimiento moderado de la economía. Estábamos al borde de la insolvencia financiera; el precio del petróleo había caído a menos de nueve dólares por barril (en 1985 había bajado de 27 a 23 dólares). La nueva caída representó para México una pérdida de 6% del PIB. En este contexto, México logró el primer acuerdo con el FMI que no suponía la aceptación de una política económica completamente restrictiva. El PAC fue útil también para lograr el ambiente psicológico interno adecuado para la sucesión presidencial. En noviembre se presentó a la Cámara de Diputados una reforma fiscal para mejorar la recaudación del gobierno sin desalentar la productividad.
Apertura económica. Se obtuvo la membresía en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por su nombre en inglés, antecedente de la actual Organización Mundial de Comercio), luego de haber reiniciado en 1985 las negociaciones que se interrumpieron en 1980 debido al optimismo por el auge petrolero. México recibió más de 20 mil concesiones arancelarias de los países miembros, que se tradujeron en 2 mil millones de dólares más en exportaciones no petroleras en el año y medio siguiente a nuestro ingreso. Esta membresía fue el detonador de la apertura comercial. Desde entonces México ha venido suscribiendo numerosos acuerdos comerciales con distintos países y regiones, entre los que sobresale el de Libre Comercio entre los países de América del Norte (TLCAN), de 1992. Estos acuerdos han permitido elevar el acceso de los productos mexicanos en los mercados internacionales, la entrada de productos más baratos y de buena calidad del exterior, y reducir nuestra dependencia de las ventas de petróleo. Han significado la plena incorporación de México a la economía global.
Ensayo sobre las características economicas, políticas y sociales en los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
La consolidación de un sistema financiero, la formación de las grandes empresas paraestatales que proveían una infraestructura de apoyo a la actividad productiva y el fortalecimiento de algunas instituciones más de carácter político, que tuvieron lugar entre los años veinte y treinta, fueron los elementos que sentaron en México las bases para la adopción de un determinado modelo de desarrollo económico.
Hasta entonces los distintos gobiernos pos-revolucionarios habían luchado por organizar al país de tal manera que hubiese espacio para el diálogo, sin confrontación, entre los diversos grupos que conformaban las sociedad mexicana. A partir de la década de 1930 y con la fundación del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que en 1946 se convirtió en el Partido Revolucionario Instititucional (PRI) predominó un esquema de organización y representación de estructura corporativa que propició la participación de la sociedad en forma institucionalizada esto es por medio de organizaciones ligadas al gobierno o a los partidos políticos. Además del PRM/PRI a fines de los 30`s se fundó el PAN. Sin embargo en las décadas siguientes la participación y organización política se dio fundamentalmente por la actividad del PRI. Así, México pudo dejar atrás la década de los caudillos y de las pugnas violentas entre grupos y se encaminó a una era civil de estabilidad e instituciones.
Los primeros gobiernos después de la Revolución de 1910 emprendieron la basta tarea de traducir en instituciones y programas de gobierno la demanda de justicia social que originó este movimiento armado. Entre otras acciones destacó la restitución a los campesinos de las tierras que a lo largo de los siglos, les habían sido arrebatadas a las comunidades campesinas del país, lo que dio origen a la Reforma Agraria. Durante el gobierno de Lazaro Cárdenas (1934-1940) grande extensiones de tierra que pertenecían al Estado o a los grandes propietarios fueron entregadas a los campesinos organizados en ejidos. Esta institución tenía sus raíces en la forma comunal de tenencia de la tierra que existían entre los aztecas y en la institución que posteriormente surgió durante la colonia "exido" que significa salida y de la cual tomó el nombre que estaba constituida por la tierra de reserva que rodeaba a los pueblos indígenas donde no se podían cultivar. A partir de 1940 el ejido llegó a convertirse en el símbolo de las relaciones históricas del México rural con el estado posrevolucionario.
A partir de entonces, la población de México registró una acelerada dinámica demográfica y un vasto proceso de urbanización. En el plano económico, se reconoció el agotamiento definitivo de un modelo general de desarrollo, en otro tiempo exitoso, y el cambio consiguiente en la articulación de las fuerzas sociales básicas.
A esto se unían la pobreza y marginación de sectores muy amplios de la población, agravadas por la crisis económica de la década de los ochenta, que afecta sobre todo a la población del campo a las comunidades indígenas y a los habitantes de las colonias populares de las grandes urbes. Las carencias de estos grupos patentizaban las dificultades del Estado Mexicano para cumplir una de sus funciones básicas: ser promotor de la justicia social.
En el pasado, se había respondido con un aparato estatal cada vez más grande a la demanda de justicia social y al surgimiento de grupos de intereses encontrados en la sociedad. Este fenómeno no era privativo de México, en otros países industrializados también se había visto el crecimiento de burocracias cuya capacidad de respuesta tendía a rigidizarse ante una demanda crecientemente compleja.
A partir de los años cincuenta, el problema del abasto también se incorporó a la esfera del Estado mediante la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (CEIMSA). Con esta empresa el Estado participó de lleno en el terreno de la comercialización y almacenaje de granos, incluyendo las importaciones que hubieron de hacerse en 1957 y 1958. A partir de 1961, fecha en que se reestructuró esta compañía (que desde entonces se denominó CONASUPO , el Estado empezó a adquirir un papel regulatorio cada vez más importante en este terreno. Esta intervención fue ampliándose a medida que la CONASUPO creaba filiales para el acopio mediante los Almacenes Nacionales de Depósito, así como industrias alimentarias, y construía una amplia red de distribución a través de su sistema de tiendas tanto en el ámbito urbano como rural. Al mismo tiempo, la CONASUPO fue adquiriendo un papel fundamental en el aprovisionamiento de granos de maíz para la industria de la masa y de la tortilla en torno al cual se elaboró un complejo sistema de subsidios que pretendía favorecer a los consumidores de bajos ingresos de las grandes ciudades.
Durante la década de los sesenta el Estado continúo incrementando su presencia y participación en muchas otras áreas del sector. Así, por ejemplo, comenzó a intervenir de manera más directa en la industria de insumos para la agricultura. También se crearon empresas para la industrialización de productos agrícolas como en el caso de la azúcar el café y el tabaco.
Así pues, el involucramiento del Estado fue progresivo en la creación de múltiples instancias para promover el desarrollo del sector agrario hasta que llegó a convertirse en su principal impulsor mediante el afianzamiento del sistema de crédito, la promoción del uso de insumos, los servicios de extensión agrícola cada vez más amplia y participación en los procesos de comercialización.
Un momento de inflexión crucial en la evolución política del país se vivió en la revuelta estudiantil de 1968, en la que los jóvenes universitarios, hijos de las nuevas clases medias, que habían forjado el desarrollo económico nacional, cuestionaron sus beneficios y demandaron espacios más amplios para la crítica y un mayor pluralismo.
Ante el temor de que creciera el efecto del movimiento estudiantil en plena organización de los juegos olímpicos el gobierno trató de frenarlo con dureza y finalmente el 2 de octubre, días antes de la inauguración de dichos juegos, un mitin estudiantil fue disuelto violentamente el Tlatelolco, con un saldo trágico.
Con una actitud de apertura el gobierno que entró en funciones en 1970, respondió al malestar provocado por estos acontecimientos e invitó al diálogo. Sin embargo esta oferta política no se institucionalizó e incluso se topó con fuertes inercias del pasados.
Hacia mediados de 1971 sobrevino en el mundo una crisis financiera de gran magnitud pero el monto de la de valuación del dólar, sin embargo, no fue suficiente pues sus desequilibrios con el exterior continuaron, lo que hizo que en 1973 el modelo de paridad fija fuera completamente suprimido. Esta difícil situación coincidió con el aumento en el precio del petróleo que pasó de unos cuantos días de 3.5 a 11 dólares por barril, y el endeudamiento de una gran cantidad de naciones empezó a crecer de manera impresionante; México no fue la excepción.
Con el inicio del gobierno de José López Portillo se efectuaron diversos cambios en las estructuras de la administración pública que sentaron nuevas bases para las políticas de desarrollo social y regional del país.
En los años del auge petrolero el Estado mexicano llevó a cabo un programa ambiciosos para reactivar la agricultura y asegurar el abastecimiento de alimentos básicos a la población. Los habitantes de bajos ingresos se consideraron sujeto prioritario del programa, por lo que explícitamente se propuso apoyar a los agricultores campesinos en las tierras de temporal para aumentar la producción. El crédito constituyó un instrumento importante para apoyar el uso de insumos y destinar recursos hacia los cultivos y productores que se consideraron prioritarios dentro del programa, por ello se formaron criterios preferenciales a la agricultura de temporal y a los pequeños productores de básicos.
En su gobierno José López Portillo promovió un espíritu de optimismo y reconciliación y se esforzó por dar causas legales a la inquietud que se había venido expresando en los años anteriores, de maneras muy diversas, algunas de ellas violentas.
Pero en 1981 el precio del petróleo (que en ese entonces ya representaba el 75% de las exportaciones mexicanas) tuvo una fuerte caída lo cual trajo como resultado que el gobierno recibiera dos mil millones de dólares menos de lo que se había presupuestado y la necesidad de una nueva devaluación de la moderna fue entonces evidente puesto que la inflación interna había superado con creces la de nuestros principales socios comerciales y el tipo de cambio no había sido modificado
Entrevistas sobre acontecimientos ocurridos en la comunidad entre 1970 y 1982
8. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Después del crecimiento industrial que tuvo nuestro país en los años 1954 a 1970 nuestro país cayó en una severa crisis que hizo que se cambiara de modelo económico.Luis Echeverría comenzó su gobierno con un extenso programa de gasto público encaminado a beneficiar a la población.
Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo Compartido; con este modelo Echeverría se propone redistribuirla riqueza generada durante el Desarrollo Estabilizador.
RELACIÓN DE MÉXICO CON ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES EL BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF) Una vez concluida la reconstrucción europea después de la Guerra Mundial, elBIRF dedicó sus recursos afinanciar proyectos para enfrentarproblemas sociales desalud, educación, vivienda, etc. EnMéxico el Banco Mundial apoyófuertemente en los años sesenta ysetenta, cuando continuaba elproyecto de industrialización vía lasustitución de importaciones.
EL FONDO MONETARIOINTERNACIONAL (FMI) El FMI es unfondo que reúne recursos de susmiembros y los otorga en préstamos a lospaíses que lo solicitan. Fue creado en1946, en los últimos años ha servido paraapoyar a los países a pagar su deudaexterna, aunque condiciona suspréstamos a la realización de una seriede compromisos para que los paísesmodifiquen su política económica hacia ellibre mercado y a que desaparezca laintervención del Estado en la economía.
BANCO INTERAMERICANODE DESARROLLO (BID)Fue creado en 1959 por México y otros 20 paísesLatinoamericanos.El BID, como su nombre lo dice, es un banco regionalque otorga créditos para inversiones de impacto social,por ejemplo, modernización agrícola, desarrollo turístico,mejorar sistemas de transporte, drenaje, generación deenergía, etc.
LA COMISIÓN ECONÓMICA PARAAMÉRICA LATINA (CEPAL) La CEPALsurgió a instancias de la ONU como unorganismo dirigido a estudiar la problemáticaeconómica de Latinoamérica y orientar a lospaíses en sus políticas económicas que debíanseguir para alcanzar el desarrollo. Por ejemplo,los economistas de la CEPAL propusieron enlos años cincuenta la intervención del gobiernoen la economía y la necesidad de buscar undesarrollo hacia adentro en los paísessubdesarrollados.
POLÍTICA SOCIAL 1970 – 1982Hemos comentado que en el periodo del “Milagro Mexicano” la clase mediaaumentó su nivel de vida. El avance logrado de este sector social durante eldesarrollo estabilizador se vio descompensado durante los gobiernos deEcheverría y López Portillo, motivo por el cual el porcentaje de población pordebajo de la línea de pobreza aumentó de 1970 a 1982.
Reforma Educativa en México 1970-1982La educación en México ha estado en el centro del debate nacional a lolargo de su historia, como arma ideológica de los grupos en el poderalgunas veces, o bien, para legitimar a los gobiernos en turno. Paranadie es un secreto que un sistema educativo integrado y sólido esindispensable en un país que busca impulsar o consolidar su desarrollo,tal fue el caso de México con los gobiernos pos-revolucionarios.
Reforma ElectoralEn el año de 1976 se presentó unasituación inusual en la políticamexicana. La sociedad no creía en laselecciones. El PRI, el Partido PopularSocialista (PPS) y el Partido Auténticode la Revolución Mexicana (PARM)postularon al mismo candidato: JoséLópez Portillo, aunado a lo anterior elPAN no postuló candidato. Así pues,López Portillo llegó como candidatosolitario a las eleccionespresidenciales. Tal situación ponía enduda la legitimidad de su gobierno, porlo que al llegar al poder promueve laReforma Electoral.
Apertura DemocráticaDesde los primeros momentos de su administración Luis Echeverría anunció ladisposición de su gobierno de aceptar la participación política de los gruposopositores al gobierno.
Manifestaciones de la Sociedad CivilAunque la apertura democrática y la Reforma Electoral resultaron limitadas Parauna sociedad civil que había despertado a la participación ciudadana, tal como sehabía manifestado en 1968, la presión social abrió los cauces institucionales paraque la ciudadanía participara más en las decisiones políticas
La multiplicidad de identidades de los mexicanos
Que México aumente sus intercambios financieros y comerciales con China es algo obvio. No lo hará exportando sólo carne de cerdo y tequila. Eso es por añadidura. Por lo pronto, las exportaciones mexicanas tendrán que alcanzar un monto de 50,000 millones de dólares anuales para equilibrar la balanza comercial. Este propósito no se logrará si sólo se lanzan quejas al aire.
La historia del hombre en sociedad es el relato de la eterna adaptación de la persona con su entorno y de seres humanos en su interacción con otros seres humanos. También es el recuento de su devenir en el mundo, buscando imprimir en todo lo que hace la huella de su sentir, de su articulación sobre la realidad y de su cultura. Todo lo que hace distintivas las relaciones que emprendemos, se encuentra predeterminado por una constante negociación entre lo que somos, los valores que poseemos y la importancia relativa que le damos a esta presencia social y cultural frente a la presencia social y cultural de otros.
Buscamos reafirmar nuestra existencia por comparación con la identidad de los demás y, en ocasiones, por franca oposición a ella. Somos, independientemente de nuestras personalidades individuales, identidades colectivas vivas y cambiantes que se definen en una dinámica cotidiana, día a día, palmo a palmo por las interacciones que sostenemos. Las relaciones, privadas o públicas, ya sean de carácter social, políticas, culturales o económicas, dentro de un contexto social, regional o nacional dan sentido a lo que somos, y al mismo tiempo definen nuestro futuro. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre las facetas varias de nuestras identidades cambiantes. Frecuentemente sólo las vivimos, como la piel o el aire que respiramos y es que, como bien apuntan los coordinadores de este volumen La identidad nacional mexicana como problema político y cultural: “La identidad nacional mexicana es una realidad histórica cultural que ofrece múltiples desafíos para su aprehensión y comprensión”.
Pensarnos en términos identitarios, nos obliga a cuestionarnos no solamente quiénes somos, y qué misión hemos venido a cumplir a este mundo, sino también reconocernos como parte de la raza humana, y como contribuyentes sociales al destino que habrá de tener el hábitat que ocupamos. Por ello es que, preguntarse qué es la identidad, y lo que es más, plantearla como un problema de estudio político y cultural es un reto, pero además, es una tarea metodológicamente difícil aunque sumamente reveladora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)