miércoles, 6 de enero de 2016
Presentación sobre los costos de productos básicos y su comparacion con los actuales
Un año antes de que iniciara el gobierno de Miguel de la Madrid, IBM había lanzado al mercado la
primera computadora personal. La red electrónica antecedente de Internet, Arpanet, estaba en desarrollo en pocos cientos de computadoras; sólo en 1983 se diseñaría el primer teléfono celular, con un kilo de peso y un costo de 4 mil dólares.
El 30 de noviembre de 1982, un día antes de que Miguel de la Madrid asumiera la Presidencia de la República, Michael Jackson lanzó su acetato Thriller (historia de suspenso), título sugerente también para una década de sobresaltos y reacomodos. El disco logró récord de ventas.
En los años ochenta se vivió el punto culminante de la "guerra fría" entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América. La amenaza de una guerra nuclear era latente. En América Latina, el peso de la deuda externa y la presión de los bancos y los organismos financieros internacionales obligaban a los gobiernos a sacrificar el bienestar de la población para tratar de cumplir sus obligaciones con el exterior. En Centroamérica, Estados Unidos hostigaba militarmente a Nicaragua bajo el pretexto de la lucha contra el comunismo, en una guerra que amenazaba con extenderse a otras naciones de la región, México entre ellas.
En 1982 Gran Bretaña invadió las Islas Malvinas, en un enfrentamiento breve y doloroso contra Argentina. Tropas israelíes entraban a Líbano; la Unión Soviética mantenía su intervención militar en Afganistán, y en España los socialistas de Felipe González ganaban la Presidencia, en una de las más exitosas transiciones a la democracia en el mundo.
Al iniciar el gobierno de Miguel de la Madrid, México sufría la crisis más severa que se recuerde, reflejo de la crisis mundial agravada por viejos desequilibrios en la planta productiva, el comercio y las finanzas públicas. El peso se había devaluado más de 100% en menos de un año, y se había establecido un tipo de cambio dual, controlado y libre; en el mercado libre el dólar llegó a 150 pesos; la inflación se acercaba a los tres dígitos; el producto interno bruto cayó 0.5% en 1982; el desempleo subió a 10%. Los vencimientos a corto plazo de la deuda externa y la fuga de capitales comprometían las divisas, cada vez más escasas. Se temía un cierre masivo de empresas. La confianza de la sociedad se había destrozado. El país también estaba a punto de quebrarse, en 1981 los precios internacionales del petróleo se desplomaron, y el optimismo se desvaneció drásticamente.
Las tasas de interés internacionales se elevaron. La inflación se disparó. Entre mayo de 1981 y febrero de 1982 salieron del país 20 mil millones de dólares. Hubo nuevas devaluaciones. La deuda externa alcanzó más de 87 mil millones de dólares de entonces, equivalentes a casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB), y a cerca de 1,400% de las reservas del Banco de México. Una parte de esa altísima deuda se destinó a fortalecer a PEMEX, pero una parte todavía mayor fue para gasto corriente, y la corrupción fue notable. El servicio de la deuda representó casi 55% de las exportaciones petroleras y 23% de los ingresos del país. La crisis internacional afectó de manera seria y prolongada a la economía nacional porque, a diferencia de ahora, no se contaba con finanzas sanas que permitieran enfrentar en mejores condiciones los desequilibrios externos.
Con la economía desquiciada, se declaró moratoria de pagos de la deuda externa. Aumentó la desconfianza hacia México. El crédito exterior se restringió. Se dio un apretón al gasto público. Se trató de calmar a los trabajadores con aumentos de sueldos que provocaron más alzas de precios. Se entró a un proceso de "estanflación", estancamiento con inflación.
1986
Programa de Aliento y Crecimiento (PAC). Se elaboró para expresar el rechazo del gobierno al estancamiento económico y la necesidad de una mayor cooperación de los acreedores para cubrir el servicio de la deuda una vez que se asegurara un crecimiento moderado de la economía. Estábamos al borde de la insolvencia financiera; el precio del petróleo había caído a menos de nueve dólares por barril (en 1985 había bajado de 27 a 23 dólares). La nueva caída representó para México una pérdida de 6% del PIB. En este contexto, México logró el primer acuerdo con el FMI que no suponía la aceptación de una política económica completamente restrictiva. El PAC fue útil también para lograr el ambiente psicológico interno adecuado para la sucesión presidencial. En noviembre se presentó a la Cámara de Diputados una reforma fiscal para mejorar la recaudación del gobierno sin desalentar la productividad.
Apertura económica. Se obtuvo la membresía en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por su nombre en inglés, antecedente de la actual Organización Mundial de Comercio), luego de haber reiniciado en 1985 las negociaciones que se interrumpieron en 1980 debido al optimismo por el auge petrolero. México recibió más de 20 mil concesiones arancelarias de los países miembros, que se tradujeron en 2 mil millones de dólares más en exportaciones no petroleras en el año y medio siguiente a nuestro ingreso. Esta membresía fue el detonador de la apertura comercial. Desde entonces México ha venido suscribiendo numerosos acuerdos comerciales con distintos países y regiones, entre los que sobresale el de Libre Comercio entre los países de América del Norte (TLCAN), de 1992. Estos acuerdos han permitido elevar el acceso de los productos mexicanos en los mercados internacionales, la entrada de productos más baratos y de buena calidad del exterior, y reducir nuestra dependencia de las ventas de petróleo. Han significado la plena incorporación de México a la economía global.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario