miércoles, 6 de enero de 2016
Entrevistas sobre acontecimientos ocurridos en la comunidad entre 1970 y 1982
8. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Después del crecimiento industrial que tuvo nuestro país en los años 1954 a 1970 nuestro país cayó en una severa crisis que hizo que se cambiara de modelo económico.Luis Echeverría comenzó su gobierno con un extenso programa de gasto público encaminado a beneficiar a la población.
Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo Compartido; con este modelo Echeverría se propone redistribuirla riqueza generada durante el Desarrollo Estabilizador.
RELACIÓN DE MÉXICO CON ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES EL BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF) Una vez concluida la reconstrucción europea después de la Guerra Mundial, elBIRF dedicó sus recursos afinanciar proyectos para enfrentarproblemas sociales desalud, educación, vivienda, etc. EnMéxico el Banco Mundial apoyófuertemente en los años sesenta ysetenta, cuando continuaba elproyecto de industrialización vía lasustitución de importaciones.
EL FONDO MONETARIOINTERNACIONAL (FMI) El FMI es unfondo que reúne recursos de susmiembros y los otorga en préstamos a lospaíses que lo solicitan. Fue creado en1946, en los últimos años ha servido paraapoyar a los países a pagar su deudaexterna, aunque condiciona suspréstamos a la realización de una seriede compromisos para que los paísesmodifiquen su política económica hacia ellibre mercado y a que desaparezca laintervención del Estado en la economía.
BANCO INTERAMERICANODE DESARROLLO (BID)Fue creado en 1959 por México y otros 20 paísesLatinoamericanos.El BID, como su nombre lo dice, es un banco regionalque otorga créditos para inversiones de impacto social,por ejemplo, modernización agrícola, desarrollo turístico,mejorar sistemas de transporte, drenaje, generación deenergía, etc.
LA COMISIÓN ECONÓMICA PARAAMÉRICA LATINA (CEPAL) La CEPALsurgió a instancias de la ONU como unorganismo dirigido a estudiar la problemáticaeconómica de Latinoamérica y orientar a lospaíses en sus políticas económicas que debíanseguir para alcanzar el desarrollo. Por ejemplo,los economistas de la CEPAL propusieron enlos años cincuenta la intervención del gobiernoen la economía y la necesidad de buscar undesarrollo hacia adentro en los paísessubdesarrollados.
POLÍTICA SOCIAL 1970 – 1982Hemos comentado que en el periodo del “Milagro Mexicano” la clase mediaaumentó su nivel de vida. El avance logrado de este sector social durante eldesarrollo estabilizador se vio descompensado durante los gobiernos deEcheverría y López Portillo, motivo por el cual el porcentaje de población pordebajo de la línea de pobreza aumentó de 1970 a 1982.
Reforma Educativa en México 1970-1982La educación en México ha estado en el centro del debate nacional a lolargo de su historia, como arma ideológica de los grupos en el poderalgunas veces, o bien, para legitimar a los gobiernos en turno. Paranadie es un secreto que un sistema educativo integrado y sólido esindispensable en un país que busca impulsar o consolidar su desarrollo,tal fue el caso de México con los gobiernos pos-revolucionarios.
Reforma ElectoralEn el año de 1976 se presentó unasituación inusual en la políticamexicana. La sociedad no creía en laselecciones. El PRI, el Partido PopularSocialista (PPS) y el Partido Auténticode la Revolución Mexicana (PARM)postularon al mismo candidato: JoséLópez Portillo, aunado a lo anterior elPAN no postuló candidato. Así pues,López Portillo llegó como candidatosolitario a las eleccionespresidenciales. Tal situación ponía enduda la legitimidad de su gobierno, porlo que al llegar al poder promueve laReforma Electoral.
Apertura DemocráticaDesde los primeros momentos de su administración Luis Echeverría anunció ladisposición de su gobierno de aceptar la participación política de los gruposopositores al gobierno.
Manifestaciones de la Sociedad CivilAunque la apertura democrática y la Reforma Electoral resultaron limitadas Parauna sociedad civil que había despertado a la participación ciudadana, tal como sehabía manifestado en 1968, la presión social abrió los cauces institucionales paraque la ciudadanía participara más en las decisiones políticas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario